Page Nav

HIDE

Grid

GRID_STYLE
HIDE_BLOG

Sobre nosotros

Classic Header

{fbt_classic_header}

730 x 90 solo PC

AHORA:

latest

Rincón del Colibrí

Rincón del Colibrí

Caficultores renovaron 10 mil hectáreas

El Comité de Cafeteros del Tolima entregó un balance de gestión del año   2019,   renovación de cafetales, construcción de cintas huella...


El Comité de Cafeteros del Tolima entregó un balance de gestión del año  2019,  renovación de cafetales, construcción de cintas huellas y una mejor productividad, son los estímulos del sector para el 2020.

Uno de los resultados más importantes y de mayor incidencia a futuro es que en  2019 la edad promedio de los cafetales en Colombia alcanzó los 6,7 años, la más baja en la historia.

Uno de los objetivos del Comité a inicios de año era alcanzar  la renovación de 9.000 hectáreas (ha) de café, meta que se logró superar a corte de diciembre del año curso.

“Hemos podido cumplir algunos de los propósitos más importantes como es la renovación de los cafetales, para ello el Tolima ha renovado en esta vigencia más de 10.000 hectáreas y logrado incentivos por más de 5.000 millones, exclusivamente para renovación”, expresó  Gildardo Monroy, director  ejecutivo del Comité Departamental.

Es como a través del programa de Renovación de Cafetales se destinaron $5.079.965.140, para la reposición de 25 millones de árboles. Y de las 10 mil ha renovadas por los productores con el acompañamiento del Servicio de Extensión Rural, el 46% fueron objeto de incentivo.

El Ministerio de Agricultura anunció en días pasados que la meta a nivel nacional es renovar 90.000 hectáreas más  en 2020.

Otro de los logros a destacar del sector  cafetero en 2019 fue haber  alcanzado  20,5 sacos/ha,  lo que mejora la productividad en el Tolima, Monroy señaló que “estar apuntando a los objetivos del desarrollo sostenible nos ha permitido cumplir las metas en lo que tiene que ver con mantener una caficultura rentable”.

El mal estado de las vías terciarias del departamento  incide definitivamente en la calidad de vida de  los cafeteros a diario, en este caso para mitigar las dificultades en este aspecto, el Comité por medio del programa de Desarrollo Social de la Federación Nacional de Cafeteros direccionó $4.428.573.611 para el mantenimiento de mil kilómetros de estas vías y la construcción de 4.760 metros de cintas huellas.

De acuerdo con el Comité para la ejecución de estas obras se logró gestionar $1.140.556.264 con el sector público, e invirtió $3.018.728.347 del Fondo Nacional del Café, beneficiando 296 veredas en total.

Acerca de lo que viene en 2020, resaltó el trabajo que  debe establecerse  de la mano de los alcaldes y el gobernador para mejorar la competitividad del sector, “esperamos que eso se traduzca en proyectos de productividad, fortalecimiento de los cafés especiales e inversión en vías terciarias.

No hay comentarios