Ante la suspensión de clases presenciales en los colegios públicos y privados como medida preventiva por Covid19, el gobierno depa...
Ante la suspensión de clases
presenciales en los colegios públicos y
privados como medida preventiva por Covid19, el gobierno departamental a través de la
secretaria de educación del departamento acatando directrices del gobierno
nacional ha llamado a reiniciar clases el próximo 20 de abril de manera virtual
desde las casas.
Esto ha abierto toda una polémica,
por su parte el gobierno nacional puso a disposición
una herramienta mediante un aplicativo, el cual tiene más de
80.000 contenidos educativos diferentes, que incluyen textos, videos, audios y juegos
en línea, todo por medio de internet.
Ese aprender digital que
quiere implementar el gobierno requiere de una serie de elementos y situaciones
que a decir de los especialistas, rectores y educadores requiere de unas
condiciones especiales para que realmente sea eficiente, eficaz y genere
calidad de educación.
Todavía aún más complejo es todo
lo que tiene que ver con la periferia y con las veredas en el
caso del Tolima, ya que las escuelas están ubicadas en un 90% en sectores completamente aislados.
Consultados por este medio, profesores y rectores, esto nos respondieron: Edgar Lasso, manifestó tener 42
alumnos, escasamente 20 tendrán la posibilidad de acceder a internet, Consultado Alexon Correa, rector de la Institución Educativa Niña María, expresó, todos
los padres no tienen como pagar planes, es difícil, esto debe ser un acto
evaluativo, no remplaza la educación presencial, si hacemos una evaluación
ni siquiera las instituciones tienen la dotación necesaria, remplazarla por una
metodología improvisada es complicado, a esa herramienta todavía le falta, las instituciones pueden estar preparadas y que
los docentes con su plan de datos contribuyan
es otra cosa, las redes ayudan, pero hay limitantes de acceso, nosotros hicimos
una medición y de 1150 alumnos tan solo 170 tienen acceso a internet.
Por su parte la educadora Mariela
Moreno, expresó, que espero yo, en un sector que es rural para unas cosas y
urbano para otras, aspiro llevarles las copias, para que desarrollen los
trabajos, de 50 alumnos solo 25 alumnos tendrán conectividad, y además la
conectividad es mala en ese sector, lo que tienen es lo de redes y ¿cómo
imprimen?, ¿donde?.
Sin dejar de tener en cuenta
aspectos como: la pasividad de los alumnos para adaptarse al método de estudio,
la inexistencia de una estructura pedagógica completa con procesos cognitivos y
técnicos de aprendizaje, disciplina y constancia, control de horarios, ¿quién
hace realmente la tarea? y la brecha que se creara en la relación entre alumno y educador.
Lo que se puede visualizar es la fragilidad del sistema
educativo, puesto que no existen alternativas
dinámicas más allá del salón de clase, teniendo
en cuenta la escasa conectividad que tiene el departamento. Lo que hará muy
seguramente perder un gran esfuerzo tecnológico,
desperdiciando un esfuerzo de los educadores,
padres de familia y alumnos, sino se desarrolla
realmente la conectividad.
No hay comentarios