Este proyecto con capacidad de 120 megavatios se ubicada al oriente del departamento de Caldas entre Samaná, Victoria y Marquetalia...
Este proyecto con capacidad de 120
megavatios se ubicada al oriente del departamento de Caldas entre
Samaná, Victoria y Marquetalia e
involucra municipios limítrofes del
departamento de Tolima, Herveo, Fresno, Mariquita.
El Proyecto Hidroeléctrico Miel II está esperando una
auditoria ambiental, financiera, social y jurídica para mirar el estado del
proyecto, y se revisará el informe que entreguen. “Nos deben entregar un plan
de acción a corto y estrategias a mediano y largo plazo para la segunda fase.
Esta se desarrollará en el segundo semestre mediante una solicitud pública de
ofertas de agentes que quieran invertir en esta central hidroeléctrica, y así
lograr el cierre financiero”.
Este proyecto cuenta con una Licencia Ambiental
inicial otorgada por el Ministerio de Medio Ambiente mediante la resolución
0027 del 23 de marzo de 1994. Posteriormente se realizó la modificación al
proyecto y para ello se modificó la Licencia Ambiental mediante la resolución
0778 de abril del 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.
El área de la cuenca hasta el sitio de presa es de 363
km²,25 m de ancho, 34,2 de largo y por 8 m de alto, cuya cresta está localizada
en la cota 894,00 msnm; su función es elevar la lámina de agua para facilitar
la captación del flujo proveniente del río Tenerife 130 km². distribuidos
en las subcuencas de los ríos La Miel con 93 km², Pensilvania 140 y algunos
afluentes del río Guaríno.
Según el cronograma establecido, se empezaría a construir
la central en el primer semestre del 2021 y el cierre financiero en diciembre.
El proyecto cuesta alrededor de 290 millones de dólares ($914 mil 134 millones
400 a 27 de mayo).
En atención a la modificación de la licencia ambiental
mediante la resolución 0778 de abril del 2010, se rediseñó la estructura de
captación con el fin de incluir una escalera de peces que permitirá el remonte
de especies trefilas tales como el “Pataló”, inclusive en épocas de fuerte
verano.
Algunos aspectos que preocupan a los ambientalistas es el
manejo de temas tales como disminución caudal entre captación y casa de
máquinas, flujo de aguas subterráneas al interior del túnel, visión
paisajística, cambio del paisaje en la construcciones de taludes, carreteras o
zonas de depósitos, afectación de la cobertura vegetal en las zonas donde se
desarrollan las obras por el aprovechamiento forestal, desplazamiento de fauna
silvestre durante el proceso de construcción por la ocupación de su hábitat.
La Gobernación de Caldas conformó la Promotora Energética
del Centro con el fin tener una empresa propia de energía y generar rentas para
el Departamento.
No hay comentarios