Las cifras de este sector muestran el por qué la importancia del mismo pues representa el 25% del PIB del sector agropecuario y ge...
Las cifras de este sector
muestran el por qué la importancia del mismo pues representa el
25% del PIB del sector agropecuario y genera alrededor de 2 millones de empleos
entre directos e indirectos. Además, mueve la economía de 606 municipios
cafeteros de los 1103 que conforman el país.
En Colombia hoy se
celebrará el Día Nacional del Café, un producto que ha sido protagonista
permanente en la economía colombiana a
lo largo de su historia, según lo informó el ministro de Agricultura y
Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, al cierre del primer semestre la cosecha
cafetera totalizará 6,5 millones de sacos y el valor representará unos $3,7
billones.
Estas cifras representan un crecimiento de 28% respecto
al mismo periodo de 2019, cuando el valor de la cosecha promediaba los $2
billones. Esto se debe a que durante este año, el precio interno de la carga de
café ha estado por encima de $900.000, incluso por encima de $1 millón”.
Lo que ha significado un mejor ingreso para los productores del grano,
que actualmente representa el 25% del PIB del sector.
El sector cafetero cobra mayor relevancia en las actuales
circunstancias, pues ha demostrado ser
el poderoso motor de la economía e incluso tabla de salvación para quienes
habían perdido su ingreso y hallaron en la recolección del grano una
alternativa. En 23 de los 32 departamentos se produce café y en muchas regiones es el líder
agrícola.
En 2019 la producción de café alcanzó 14,8 millones de
sacos, equivalentes a 7,2 billones de pesos que dinamizan otros sectores como
alimentos, vestido, vivienda, salud, servicios públicos, comunicaciones y
transporte, entre otros.
El estimativo para el presente año es que la cosecha
superará los 14 millones de sacos, para completar seis años de cosecha récord
gracias al trabajo de la FNC para mantener una caficultura joven y productiva.
Por ello al mirar la caficultura desde las cifras, estas nos indican que son: 541.228 familias
cafeteras, 656.906 fincas, 853.809
hectáreas en café.83% del área sembrada con variedades resistentes a
enfermedades como la roya.
Para Colombia en su conjunto, el café representa 22% del
PIB agrícola, 12% del PIB agropecuario y es el principal producto agrícola de
exportación, lo que se traduce en importantes ingresos de divisas y genera 735
mil empleos.
En los últimos años la FNC ha articulado su hoja de ruta en
torno a los cuatro ejes de su estrategia: económico, ambiental, social y de
gobernanza, que no son otros que los pilares de la sostenibilidad, procurando
siempre el bienestar del caficultor.
No hay comentarios