Page Nav

HIDE

Grid

GRID_STYLE
HIDE_BLOG

Sobre nosotros

Classic Header

{fbt_classic_header}

730 x 90 solo PC

AHORA:

latest

Rincón del Colibrí

Rincón del Colibrí

Falan hoy patrimonio cultural, ¿mañana?

  La importancia cultural de “Ciudad Perdida” estaría comprometida   por los títulos mineros otorgados a la empresa Miranda Gold. La mayorí...



 La importancia cultural de “Ciudad Perdida” estaría comprometida  por los títulos mineros otorgados a la empresa Miranda Gold. La mayoría de sus habitantes ignoran la dimensión de los títulos y otros se sienten preocupados pues desde hace varios días personal identificado con logos de una empresa “Canadiense” recorre las calles del municipio al norte del departamento.   

Además de ello,  la situación que hoy se conoce,   un informe de julio de 2020  la empresa   informó a través de su portal web la expansión del Proyecto Santa Ana a 25. 000 hectáreas, lo que significa  que cubre el 80% del municipio de Falan y parte de Palocabildo, Líbano, Armero Guayabal, Villahermosa  y  Fresno. Miranda Gold, dándole manejo a la situación, manifestó que esa  área corresponde a solicitudes y no a zonas con titulación activa. Los hechos muestran un panorama diferente,  ya  que el Proyecto Santa Ana en un solo año pasó de la escala local a la regional y que CORTOLIMA  no hace ningún trabajo de vigilancia y control a estos proyectos, a pesar de que es su responsabilidad  el velar por el manejo responsable de los recursos naturales .


De acuerdo a información
  mediante  comunicado expedido por  la ANM (Agencia Nacional de Minería), a Julio de 2020, el título JGF-08181 se encontraba sin póliza minero ambiental debido a que perdió su vigencia por falta de pago. Por su parte el título HFL-151 se encontraba en mora de más de 30 días en dicha póliza.

En este mismo comunicado la ANM informó que en el territorio de Falan se encuentra activos 5 títulos de exploración que no incluyen el título JGF-08181. Sin embargo, al consultar el portal ANNA MINERÍA, se registran 3 solicitudes adicionales de Miranda Gold y 7 títulos activos en el municipio, todos en fase de explotación con fechas de vencimiento entre los años 2037 y 2043. Esto último no está en concordancia con lo señalado por la ANLA (Agencia Nacional de Licencias Ambientales), quien en agosto de 2020 indicó que no hay proyectos con licencia ambiental activa o en trámite para explotación minera en el Municipio de Falan.

Como se dijo antes, los títulos a cargo de Miranda Gold se encuentran activos desde 2010, sin embargo, en 2011 CORTOLIMA publicó la Agenda Ambiental del Municipio de Falan en la que listan todos los títulos presentes a esa fecha y en al que no aparecen los títulos JGF08181 y HFL-151. Adicionalmente, el acta de coordinación y concurrencia que se firma en 2019 para legalizar los títulos mineros del Municipio, desconoce el ordenamiento territorial del municipio y presenta varios errores de trámite. La ordenación minera coordinada por la ANM, CORTOLIMA y la administra municipal atenta contra la estructura ecológica principal del municipio y pone en peligro el la estabilidad geológica y el sistema hídrico regional, ya que afecta zonas con riesgo alto de remoción en masa y las cuencas de los ríos aledaños.

La disposición minera retratada hasta aquí contradice totalmente el ordenamiento territorial de Municipio de Falan, viola la distribución de competencias y niega participación de ciudadana. Todo lo anterior demuestra que ni la ANM, ni CORTOLIMA, ni las autoridades ambientales del Municipio, ni la Empresa Miranda Gold, están actuando de forma coordinada, competente y transparente, pues se presentan fallas desde el momento mismo de la legalización de los títulos mineros.

 

Actualmente, Miranda Gold dice estar tramitando los permisos de concesión de aguas ante CORTOLIMA e insiste en que no necesitan permiso de vertimientos. En agosto de 2020, seguían insistiendo en que compraban 20 m3 diarios de agua a una empresa de servicios públicos de Mariquita. También sostienen la versión en la que dicen consumir agua a razón de 1 LPS (Litro Por Segundo). Sin embargo, cuando se hace la conversión se encuentra que a esta tasa podrían estar consumiendo 86.4 m3 de agua a diarios, cuatro veces más que lo que reportan comprar. Adicionalmente, no queda claro que hacen con los lodos de profundidad, los cuales oxidan a compuestos tóxicos al entrar en contacto con el aire y se mezclan con la tierra y con el agua contaminándolos con ácidos y metales pesados nocivos para la vida. A la fecha, la empresa tiene 15 plataformas de perforación y es necesario informar que algunos de los puntos exploratorios están en la microcuenca de la Quebrada Morales, la cual hace parte de la cuenca del Rio Sabandija.

 

La información que entrega CORTOLIMA en septiembre de 2020, no coincide con lo reportado por la empresa en agosto. COROTLIMA alegremente informa que la empresa solo tiene a cargo el título JGF08181 de 668 hectáreas y que recién inició operaciones en diciembre de 2019. Afirman que actualmente Miranda Gold compra el agua a la Empresa se Servicios Públicos Aguas de Falan, no a una empresa en Mariquita como se dijo antes. Además, dicen que la empresa tiene dos tanques de almacenamiento con un capacidad para de 500 litros y que consumen agua a razón de 1.6 a 1.7 LPS, esto es 60 a 70% superior a lo que reportó Miranda Gold en todas las reuniones que sostuvo durante el último año.   CORTOLIMA dice que este es el consumo de una sola plataforma y no queda claro cual el consumo total de las 15 plataformas. Si estas entran en operación al mismo tiempo, el consumo de agua podría estar cercano a los 25 LPS, lo que equivale a 2203 m3 al día, es decir el 8.8% del caudal de la Quebrada Morales. Esta cantidad de agua duplicaría la demanda para consumo del agua del municipio que se estima en 12 LPS.

 

En cuanto a la GMA, CORTOLIMA dice que los Anexos faltantes ya fueron entregados y que en Julio entregaron su primer informe de seguimiento. Esto deja ver la falta de pulcritud y seriedad con la que CORTOLIMA hace seguimiento al proyecto Santa Ana. Los cambios de versión de CORTOLIMA son evidentes, el 6 de agosto de 2020 dijeron que Miranda Gold no tenía expediente de seguimiento ni GMA radicada, y solo un mes después,  se contradicen a ellos mismos al informar que la GMA está radicada, que la empresa tiene un expediente de seguimiento y que en Junio de 2020 presento su primer informe. Las fechas no cuadran por ningún lado, Miranda Gold alega que esto es un problema de comunicación entre la oficina de nivel central y la regional de CORTOLIMA. Sea como sea, este tipo de discrepancias, en un proyecto de tal magnitud, deja entre dicho la labor de CORTOLIMA, la máxima autoridad ambiental de la región.

 

Hasta el momento, ni CORTOLIMA, ni la ANM, ni las autoridades Municipales y mucho menos la empresa Miranda Gold, han validado con los Falanenses la idea de que la minería es un asunto de “interés general” y tampoco hay información que demuestre que es compatible con el EOT vigente y que no se van a ocasionar daños a terceros durante las actividades. CORTOLIMA debe comprometerse con la defensa del patrimonio biocultural y la sostenibilidad de la región y no debe seguir entorpeciendo la participación popular al negarles el acceso a la información a los pobladores del Municipio de Falan.

 

El hecho  más preocupante  es lo que pueda suceder con los vestigios de las “Ruinas”,   la exploración o  explotación” se  cruce con  varias fuentes hídricas es lo que genera una seria duda sobre las ‘bondades’ que se promocionan en el proyecto. Actualmente, la empresa ya tiene establecidas varias plataformas de perforación para extraer del subsuelo las muestras necesarias y precisar en dónde están las fuentes de oro y plata, su calidad y adelantar cálculos de lo que se puede extraer diariamente.

Quien responde por el cumplimiento de la normatividad minera, la sostenibilidad del proyecto turístico quien la garantiza, los interesados hoy muestran bondades, Cuando llegue la explotación respetaran limites o arrasarán con todo.

No hay comentarios