La Asociación Público-Privada (APP) del río Magdalena, el proyecto que busca recuperar la navegabilidad por el principal afluente del país...
La Asociación Público-Privada (APP) del río Magdalena, el
proyecto que busca recuperar la navegabilidad por el principal afluente del
país, dejo por fuera el sector comprendido entre Barrancabermeja y La – Puerto
Salgar – Dorada.
Este eje estratégico no fue tenido en cuenta para su
recuperación en este trayecto de la región central de Colombia aduciendo las
condiciones del río “de Barrancabermeja a La Dorada el río presenta caudales
menores, su subida se hace prolongada y las estrategias de intervención cambian”
solo en el futuro se mirará la viabilidad de extender los beneficios que ello generaría
en materia de desarrollo para la región.
La noticia de que en el siguiente semestre se abrirá la
licitación para escoger al concesionario que se asociará con el gobierno
nacional para recuperar la navegabilidad del río Magdalena entre Bocas de
Ceniza y Barrancabermeja, es, sin duda alegría para una región y frustración
para otra.
Este nuevo proceso nace de las cenizas de la frustrada y
escabrosa APP con Navelena.
Este nuevo proyecto
de la APP busca, con obras de
encauzamiento, operaciones de dragado, señalización y monitoreo, hacer del río
una hidrovía con condiciones de navegabilidad al servicio de un mejor desempeño
de la economía nacional. La concesión tendrá una vigencia de 15 años, una
inversión estimada en 1,5 billones de pesos, y a su término las obras
realizadas serán devueltas a la Nación.
Las cifras son dicientes y más tangibles al recuperar la
navegabilidad del río se podrán movilizar más de 7.000 toneladas de carga en un
convoy, mientras que por carretera se requieren unos 200 camiones. Amén de que
los tránsitos fluviales no contaminan, reducen el tráfico terrestre y son
silenciosos. Otro beneficio no menos importante es que el rescate del río
insignia del país favorece directamente a 69 municipios y a 6.600.000
habitantes de siete departamentos. Y se calcula que se generarán 16.300 empleos
entre directos, indirectos e inducidos.
La pregunta en este caso sería, si las toneladas movidas
son importantes para generar desarrollo y empleo en el sector beneficiado, cual
es el daño y como esta cuantificado para ese sector del río Magdalena en la
región central de Colombia que no será recuperada su navegabilidad y por lo
tanto no tendrá beneficio alguno por muchos años.
No hay comentarios